El Municipio de Trenque Lauquen formalizó hoy su adhesión al Programa Provincial de Abordaje y Monitoreo Electrónico de Situaciones de Alto Riesgo de las Violencias por Razones de Género, una herramienta que combina tecnología y acompañamiento institucional con el objetivo de prevenir hechos graves y salvar vidas.
La presentación del plan interministerial –articulado por los Ministerios de Mujeres, Justicia y Seguridad de la provincia– tuvo lugar en el auditorio del Polo Científico Tecnológico y fue encabezada por el secretario de Gobierno, Martín Borrazás, junto a las funcionarias provinciales Florencia Ponce, directora de Enlace Territorial para Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos del Ministerio de Mujeres y Diversidad y Lucía Hernaiz, coordinadora del Programa de Asesoramiento Multiagencial en Casos Críticos de Violencias por Razones de Género del Ministerio de Seguridad. Además, de Agustina Gerosi, directora de Video Vigilancia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien participó de manera virtual.
Del encuentro participaron también la directora de Género, Niñez y Adolescencia del Municipio, Emilia Cueli y la coordinadora de la oficina de Políticas de Género, Eugenia Michelli; representantes del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, la Comisaría Primera de Trenque Lauquen, Comisaría de la Mujer y la Familia, y la Departamental Trenque Lauquen.
El programa, creado por Resolución de los Ministerios intervinientes, busca proteger a mujeres y diversidades que atraviesan situaciones de violencia consideradas de alto riesgo.
Trenque Lauquen se convirtió así en el municipio número 49 en adherir, en un contexto en el que actualmente se encuentran activos alrededor de 380 casos en la provincia de Buenos Aires.
Como parte de la implementación, quedaron a disposición del Municipio dispositivos duales de monitoreo electrónico, que serán utilizados en los casos críticos que así lo requieran.
En su mensaje a los presentes, el secretario de Gobierno, Martín Borrazás, agradeció en primer instancia a las áreas municipales y a la Oficina de Género por el trabajo que vienen realizando, señalando que “éste es un paso muy importante para nuestro distrito, y que destaca el esfuerzo que se viene haciendo desde hace tiempo, ahora sumando esta herramienta que pone a disposición la Provincia con la participación de los tres ministerios”.
También destacó “la presencia de los funcionarios/as y representantes de los ministerios en Trenque Lauquen; que se tomen el tiempo y el trabajo de llegar hasta acá nos involucra de otra manera, y de los miembros de la Justicia que nos acompañan”.
“Se ha iniciado un trabajo de articulación que permite abordar de manera conjunta problemáticas graves”, agregó Borrazás, quien reconoció la labor de la Comisaría local y la Departamental, que “siempre han tenido una disposición para articular y facilitar los procesos”.
Borrazás sostuvo que “todo esto es fruto de mucho trabajo en conjunto, cuyo objetivo es profundizar y dotar de herramientas a los organismos que trabajan en la prevención y en los casos concretos, poniendo a disposición nuestra ciudad, que tiene la ventaja de ser cabecera del Departamento Judicial. Queremos destacar esta iniciativa y ponerla a disposición de la comunidad”.
Por su parte, Florencia Ponce, directora de Enlace Territorial para Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, Ministerio de Mujeres y Diversidad, comentó que “desde la Oficina de Políticas de Género y con la Dirección de Género, Niñez y Adolescencia venimos trabajando en la adhesión al Programa de Abordaje y Monitoreo Electrónico para situaciones de alto riesgo por violencias de género. Esta herramienta permite dar una respuesta integral e inmediata ante situaciones de altísimo riesgo, contribuyendo a prevenir concretamente los femicidios”.
Y agregó: “El programa implica el monitoreo electrónico las 24 horas de las personas que son parte del programa por orden judicial, con el consentimiento de la persona en situación de violencia y la evaluación técnica del área de Género para determinar la inclusión en el programa”.
Tras la firma del convenio, se entregaron al Municipio dispositivos duales para ser utilizados en el marco del programa que se trabaja en coordinación con otros ministerios que forman parte del protocolo, como el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La supervisión se realiza desde el Centro de Monitoreo en La Plata, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Acerca de los dispositivos duales, explicó que “cuentan con señal GPS y celular, permitiendo geolocalizar a las personas en todo momento, siempre que los dispositivos tengan batería. La persona que ejerció violencia porta una tobillera, mientras que la víctima lleva un rastreador voluntario durante el tiempo que dure la medida judicial”.
En este marco, la directora de Género, Niñez y Adolescencia, Emilia Cueli comentó que “hoy estamos cerrando un proceso de trabajo que comenzó el año pasado cuando iniciamos la gestión para adherir al programa de manera articulada con el Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia. Esto nos permite contar en el Municipio con un dispositivo más de acompañamiento para las mujeres víctimas de violencia por motivos de género”.
Y agregó: “La idea es continuar trabajando con más herramientas para quienes atraviesan situaciones de violencia, promoviendo siempre la autonomía y una vida libre de violencia, con el acompañamiento del Municipio de Trenque Lauquen”.
Por su parte, Lucía Hernaiz, coordinadora del Programa de Abordaje Multiagencial de Casos Críticos de Violencia por Razones de Género, comentó que “estamos muy contentas de poder trabajar en Trenque Lauquen con este programa de monitoreo dual, destinado a casos de alto riesgo. También incluye la adhesión a la alerta 911 y los botones antipánico, herramientas gratuitas a disposición de las áreas de género”.
“Actualmente, 49 municipios forman parte del programa, algunos con mayor trayectoria que otros, pero en todos los casos ha sido un programa muy efectivo, incluso en situaciones donde hubo intentos de femicidio”, indicó.
Como parte del programa también se realizan capacitaciones al personal policial, y formación específica sobre el protocolo de abordaje de dispositivos duales, incluyendo simulacros para garantizar que la policía pueda actuar correctamente con la persona que ejerce la violencia.
. DATOS DEL PROGRAMA
¿Cómo funciona?
El agresor recibe un dispositivo electrónico de monitoreo, como una tobillera. La víctima recibe un dispositivo de alerta vinculado. Si el agresor incumple las restricciones o se acerca, se dispara una señal al Centro de Monitoreo del Ministerio de Seguridad, que coordina la intervención policial inmediata.
. Qué lo diferencia de otras medidas
No se limita a una perimetral: agrega control tecnológico en tiempo real. Incluye acompañamiento psicosocial a la víctima. Los agresores pueden ser derivados a programas de trabajo con masculinidades para modificar conductas violentas.
. Participación de los municipios
Cada municipio que adhiera conforma equipos locales de seguimiento y acompañamiento. Esto garantiza un abordaje cercano y una red de apoyo más efectiva.
. Impacto esperado
Reducir el riesgo de femicidios y hechos graves. Reforzar la confianza de las víctimas en la protección estatal. Integrar tecnología, justicia y políticas de género en un mismo esquema de acción.