TRENQUE LAUQUEN Y BERUTI PROLONGAN SU NOMBRE EN LA ANTÁRTIDA Y OTROS SITIOS DEL PAÍS

Escribe Hernán Sotullo

Trenque Lauquen es el nombre de nuestra ciudad, pero también un cerro antártico, un vehículo oruga para desplazarse en la nieve, un pasaje capitalino y una calle en Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego. Igualmente, otra elevación en aquel territorio blanco fue bautizado como Beruti.

Imagen del coronel Sosa en la Antártida

¿Cuál es la historia que encierran esas denominaciones? La misma involucra en parte al coronel Oscar Roberto Sosa, ya fallecido, que nació aquí, y fue de los primeros argentinos que se animaron a atravesar las enormes extensiones que conforman la superficie helada de la Antártida, con la finalidad de realizar un relevamiento topográfico, y recolectar valiosa información para posteriores estudios científicos especialmente en el campo de la geología y meteorología.

Mapa donde figuran T. Lauquen y Beruti

El militar nació del matrimonio de Balbina Luengo y Florencio Sosa, que en Trenque Lauquen dedicó sus días a la actividad agropecuaria, y durante algunas temporadas vistió la casaca verde del club Ferro Carril Oeste. Su hijo, en el desarrollo de su carrera en el Ejército concluyó integrando el selecto grupo de hombres que orgullosamente se autodenominan “los antárticos”.

El monte Trenque Lauquen indicado con la flecha

La familia se trasladó con el tiempo a Buenos Aires, pero el futuro coronel Sosa habitó aquí los primeros años de su infancia, y otra parte en un establecimiento rural en inmediaciones de la localidad de Beruti.

Nunca olvidó sus orígenes, y por eso, en el transcurso de las dos expediciones polares que realizó – en 1962 y 1966 – decidió nombrar a sendos lugares del cordón montañoso antártico como Trenque Lauquen y Beruti, además de designar con el primero al vehículo oruga en el que se deslizaba. Las denominaciones fueron convalidadas luego por el Instituto Geográfico Militar, y así figura en los mapas de esa región.

El vehículo con el nombre de la ciudad en su frente

Dichos puntos le servían además como referencia permanente a la patrulla que guiaba para encontrar el rumbo, y evitar en el trayecto las temibles grietas de hondas profundidades, en época de furiosos temporales, temperaturas extremas, y escasa visibilidad, según contó el militar hace unos años, en diálogo con este periodista.

Así como el entonces coronel Conrado Villegas se internó en el desierto hostil de la llanura pampeana, para luego fundar Trenque Lauquen, Oscar Roberto Sosa, un hijo de ella, y militar de su mismo grado, más de 80 años después, acometió una similar adversidad, en su caso, de avanzar leguas en la tierra congelada del lugar más austral del mundo.

EN USHUAIA Y VILLA LURO

La calle en Ushuaia

En el sur, donde también arremete el rigor del clima bajo cero, una calle de Ushuaia, de una extensión de unos 150 metros, lleva el nombre de nuestra ciudad. Dentro de un trazado urbano muy irregular, se halla a unas 10 cuadras de la Avenida San Martín, en un trecho, la más transitada por el turismo, ya que aglutina el principal centro comercial. A su vez, el pasaje Trenque Lauquen, se halla en el barrio de Villa Luro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El coronel Sosa, ya retirado con todas las distinciones otorgadas por su aventura antártica, vivió sus últimos años en Centenario, localidad ubicada a escasos kilómetros de la capital neuquina, aunque solía visitar su ciudad natal, a la que para honrarla dejó su nombre escrito, en los cerros antárticos, como el de Beruti, otro recuerdo de sus primeros años de vida.